Narco-novelas y narco-estética en Colombia: percepciones sobre la identidad narco
- Lab. Etnográfico
- 21 jun 2021
- 9 Min. de lectura
Aura María Lozano Ríos
Sebastián Restrepo Quiceno
Mariana Canacué Pérez
María José González Esparza

Introducción y justificación
La actividad ilícita del narcotráfico impactó negativamente a varias ciudades de Colombia alrededor de los años noventa, generando más inseguridad, criminalidad y violencia. Esta actividad se ha hecho parte de una cultura, manifestándose en diferentes fenómenos y entre ellos la narco-estética. El narcotráfico ocasionó una influencia en la estética de aquellas personas que estaban rodeadas de este contexto a lo largo de la historia del tráfico en el país, caracterizándose por la ostentosidad y exageración; y a partir de esto se derivaron prácticas sociales frente a la adquisición de objetos, el lenguaje e incluso hasta en la música.
A lo largo del tiempo, los medios de comunicación han sido una vía para crear, enseñar, informar y transmitir variedades de información a la audiencia, sin dejar atrás el narcotráfico. Así que, el tema a indagar nace a partir de querer entender la relación que existe entre las producciones de los medios de comunicación y las representaciones de una sociedad sobre la identidad narco en Colombia, para tener así un mejor entendimiento sobre la manera que las personas crean una imagen particular del narcotraficante y cómo dicha imagen influye en las percepciones valorativas de la sociedad colombiana. Por tanto, el objetivo general de este proyecto es comprender la relación entre la producción de los medios de comunicación y las representaciones colombianas sobre la identidad narco en nuestro país.
El narcotráfico logra intervenir en cuestiones como la cultura, la ética social, la política e incluso la estética, lo que le permite permanecer en objetos que den cuenta de él, como lo son: los edificios, los autos, los equipos de sonido, la moda, entre otras cosas que conforman la estética del narcotráfico. Es así, como la estética, al estar influenciada por los contextos, la sociedad es capaz de distinguir el “gusto narco” a partir de las características puntuales de aquellos objetos mencionados anteriormente. Entonces consideramos fundamental tratar cómo los medios de comunicación han logrado crear el estereotipo del narcotraficante y su estilo de vida. Cuestión que es relevante no sólo porque ha sido poco tratada, sino también porque la narco-estética es generadora de identidad nacional y no nacional, lo que influye en las interacciones sociales.
Diseño Metodológico
El desarrollo del proyecto se basó en cinco fases las cuales resultan cruciales para el cumplimiento a cabalidad de la meta estipulada para el mismo. La primera, es una fase de acercamiento, en la cual se hicieron búsquedas bibliográficas con el fin de encontrar información tanto técnica como teórica pertinente relacionada con las características, antecedentes, involucrados, etc. que rodean la temática, a partir de artículos, libros, diversas bases de datos, entre otros recursos. La siguiente fase es de inmersión, la cual se llevó a cabo por medio de análisis de medios y análisis de redes donde se realizó una observación detallada de novelas y películas como El Cartel de los Sapos, Pablo Escobar el Patrón del Mal y Lavaperros, las cuales son afines con el tema. Esta observación se llevó a cabo con el objetivo de tener un acercamiento de una forma mucho más visual y analizar la manera en que los medios estaban recreando la representación de estas figuras del narcotráfico. Cabe resaltar que uno de los análisis cruciales para el proyecto fue el de observación de plataformas compiladoras de reseñas de productos audiovisuales, logrando de esta manera identificar cuáles fueron los comentarios sobre las producciones mencionadas anteriormente.
Una vez terminadas las anteriores fases, se comenzó la tercera etapa de recopilación de toda la información encontrada donde se identificaron los aspectos que fueron útiles para el proyecto, realizando diarios de campo para la descripción y selección de los hallazgos. La cuarta etapa consiste en poner en práctica la herramienta fundamental como lo son las entrevistas a través de plataformas como Zoom donde no se pone en riesgo la integridad de los entrevistadores y entrevistados en relación a la pandemia y a la coyuntura del paro nacional, con el fin de adquirir información mucho más detallada y específica referente a la recopilación y selección mencionada previamente. Por último, se realizó el respectivo análisis de los resultados donde se reunió toda la información encontrada en los diferentes herramientas de investigación y así, redactar los hallazgos completamente.
Contexto
El éxito de las narconovelas en Colombia ha llegado en una era en la que los medios de comunicación ya estaban más arraigados que nunca en la sociedad. Como la producción cultural de una sociedad es una unidad de análisis muy provechosa a la hora de entender la forma como se entienden los fenómenos sociales, las narconovelas son un reflejo interesante sobre la percepción del narcotráfico en el país. Dichas novelas han sido tan exitosas como polémicas, generando amplios debates sobre su pertinencia. Las voces a favor apuntan a que el narcotráfico no es más que un fenómeno intrínseco a la historia de Colombia, que no debe ser negado ni ocultado, y por el contrario, debe ser contado. Por otro lado, quienes se oponen a su realización argumentan que su contenido no es moralmente correcto y puede promover la violencia, además de dejar una mala imagen sobre el país en el exterior.
Narcos, la serie de Netflix ha sido probablemente la más exitosa a nivel mundial, tiene 8,8/10 estrellas en la plataforma iMDB, un sinfín de reseñas positivas y una realización con un importante presupuesto que se estima en 4 millones de dólares por episodio (Dominguez, 2017). El Cartel de los Sapos, con 8,2/10 y Escobar con 8,5/10 en iMDB, también han sido éxitos más allá de las fronteras colombianas, siendo transmitidas a nivel internacional y en distintas plataformas de streaming. En la Encuesta de Consumo Cultural del DANE en 2011, el 97% de los niños (5-11 años) y el 95% (12-25 años) de los jóvenes consumían televisión y el 60% y 88% internet, respectivamente, lo cual justificaría la discusión sobre la ética de los contenidos que aparecen en dichas plataformas. El fenómeno del narcotráfico transformó las escalas de valores, el terreno psicológico social y las formas culturales con gran intensidad desarrollando una cultura que se naturaliza y populariza a través de los medios de comunicación (Pardo, 2018). Esto produce la interpretación de estereotipos puntuales de los narcos, frente a unos gustos generalizados de una ciudad o región.
En este sentido, se entiende la narcoestética como el conjunto de elementos asociados a la manera como se manifiesta la identidad narco y que aparecen en la música, el cine, el lenguaje o la arquitectura se imbrican con la cultura de acuerdo a Omar Rincón (2009). Esta estética termina configurándose en el imaginario de quienes la perciben como una representación colectiva. Para Rodríguez y Jodelet (2007), Émile Durkheim se refiere al concepto de “representaciones colectivas” como los conceptos o categorías abstractas que son producidas colectivamente y que forman culturalmente a una sociedad.
Actualmente estas representaciones colectivas se ven representadas a través de símbolos o imágenes que tienen un significado común entre los miembros de un grupo en el sentido de que transmiten ideas, valores o ideologías dándole sentido al mundo. Finalmente, debe tenerse en cuenta que estas representaciones colectivas sobre la identidad y estética narco, deben ser estudiadas como tipos ideales. Es decir, maneras de generalizar la identidad narco para poder ser entendida en el marco del momento histórico y el lugar en el que tienen acción (Juraj, 2020; Sánchez, 2005). De esta manera, se entiende que la narco-estética más que ser una representación fidedigna de la realidad termina siendo un tipo ideal para entender las representaciones estéticas, colectivas y de construcción de identidad narco que sucedieron y aún continúan existiendo en el imaginario social colombiano.
Hallazgos
En esta investigación, se encuentra que en efecto existe un imaginario del estilo de vida narco que tiene como raíz aquellas representaciones colectivas a través de símbolos o imágenes que comparten un significado común entre los consumidores y no consumidores de las narconovelas. Es así, como también se descubre que existen distintas formas de representación de la identidad del narcotraficante; el comportamiento y estética se recrea y varía a partir de la zona del país de la cual provenga, la edad que tenga el personaje, la temporalidad en la que esté ubicado el suceso, vivencias e historia. Sin embargo, es importante resaltar, que a pesar de encontrar heterogeneidad, existen valores comunes que se representan en la cultura y la estética por medio de distintos símbolos que son absorbidos por la audiencia a través de la pantalla.
Es así, como a lo largo de la investigación se encuentran tres “tipos” de narcos. El primero se caracteriza por ser de la parte rural de Antioquia, su familia se dedicaba al ganado, los modos de vestir era con carrieles, con sombreros y con botas de punta. El segundo “tipo” existía en la presencia de personajes que provenían de los llanos donde su forma de vestir consistía en prendas de cuero que tuvieran flecos, correas con hebillas muy grandes y con una estética más inclinada a la cultura de los caballos muy norteña. Por último, el tercer “tipo” se encuentra en aquellos personajes narcotraficantes citadinos, donde su estética estaba más inclinada hacia la imagen que proyecta un empresario, impecable de pies a cabeza, con trajes y zapatos muy costosos.
De igual manera, lo anterior también se hace evidente en el análisis realizado en las entrevistas. Las personas reconocen que el contenido impartido a través de series y películas sí tiene una gran influencia en la percepción que tienen la gente sobre la identidad narco y el imaginario colectivo. Lo cual se encuentra interesante, no solo por su alineación con el resto de la investigación, sino también porque estas mismas personas afirman que estas imágenes no necesariamente corresponde con la realidad en todos los casos y que a final de cuentas lo ven como un estereotipo basado en un momento específico de la historia colombiana, como lo son los años 80, más no como una construcción de la realidad.
El éxito mediático de este tipo de producciones “narco” es innegable. La revisión tanto cuantitativa como cualitativa, muestran que el público que consumió estos contenidos, en su mayoría, conectó positivamente con las distintas series. Tantos los entrevistados de manera sincrónica, como los usuarios de internet observados, aseguran que les gustan porque están muy bien producidas, los actores y escenarios son de buena calidad y porque las producciones mismas son capaces de responder preguntas sobre el tema del narcotráfico en Colombia. Sin embargo, es importante mencionar los críticos a estas series, que en vez de concentrarse en los aspectos de calidad audiovisual, se centran en el tipo de contenido de las narconovelas. Ya que al igual que nosotros, encuentran personas (sobre todo jóvenes) que ven en los narcotraficantes elementos de valor como lo son la valentía, el honor, el coraje y la lealtad. Lo que podría servir, según los críticos, como un incentivo para perseguir este estilo de vida criminal.
En medio de estos distintos tipos de consumidores de las producciones analizadas, termina presentándose el debate sobre la pertinencia y la ética alrededor estas películas y series. Si bien el objetivo de este análisis no tiene que ver con valorar o calificar estas producciones como correctas o incorrectas, es posible reconocer aquí que estas series tienen una incidencia en los constructos sociales que se generan sobre la idea del narcotraficante y su estilo de vida. Lo que hace entonces importante resaltar lo imprescindible que es que el público conozca, entienda, identifique e interiorice la delgada línea entre la realidad y la ficción, que reconozca que aunque estas historias están basadas en la vida real, se cuentan desde un punto de vista o de manera subjetiva para generar entretenimiento.
Referencias
Pardo, J. (2018). Transformaciones estéticas: la narcocultura, la producción de valores culturales y la validación del fenómeno narco.
Rincón, O. (2009). Narco.estética y narco.cultura en Narco.lombia. Recuperado de: https://nuso.org/articulo/narcoestetica-y-narcocultura-en-narcolombia/
Sanchéz, F. (2005). Los tipos ideales en la práctica: significados, construcciones, aplicaciones.
Juraj, H. (2020). Los tipos ideales de Weber y la idealización.
Rodríguez, T y Jodelet, D. (2007). Representaciones sociales. Teoría e investigación.
Dominguez, J. (2017). Las claves del éxito internacional de Narcos. Recuperado de: https://www.fotogramas.es/series-tv-noticias/a19338969/las-claves-del-exito-internacional-de-narcos/
Castañeda J.S. (2019). La Construcción de la Estética de la Mujer a Partir del Fenómeno del Narcotráfico en Colombia. Tomado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/21283/2020sebastiancastaneda.pdf?sequence=2&isAllowed=y#:~:text=La%20narco%20est%C3%A9tica%20es%20el,y%20satisfacer%20ciertos%20deseos%2C%20como
Corcione, J. (2018). Narcoestética: El gusto narco en Colombia en la década de los años ochenta y noventa. Universidad De Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Recuperado de: http://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/3141/Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y
El Universo. (2020). ¿Series, novelas y películas sobre narcos reflejan la realidad de la sociedad o generan morbo? ¿Cuál es el mensaje que hay detrás? El Universo: El mayor diario nacional. Recuperado de: https://www.eluniverso.com/entretenimiento/2020/07/09/nota/7900485/narconovelas-narcoseries-narcos-ecuador-influyen-sociedad/
Herrera, S. (2006). Sobre las formas de clasificación en Durkheim y Bourdieu.
Orta, David. (2004). P.Bourdieu "La distinción. Criterios y bases sociales del gusto". Tomado de: https://atheneadigital.net/article/view/n6-orta/162-html-es
Perez, P. (2008). El gusto estético. La educación del (buen) gusto. Tomado de: https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/9093/1/Ea.pdf
Prado, M. (2009). En defensa de la “narco-novelas”. El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/opinion/en-defensa-de-las-narco-novelas-columna-170654/
Rincón, O. (2009). Narco.estética y narcocultura en Narco.lombia Nueva Sociedad. Nueva Sociedad Democracia y política en América Latina. https://nuso.org/articulo/narcoestetica-y-narcocultura-en-narcolombia/
Rincón, O. (2017). Transformaciones estéticas: la narcocultura, la producción de valores culturales y la validación del fenómeno narco.
Rodrguez, J. (2018). ¡Explotemos bien las narconovelas! LatinAmerican Post. Recuperado de: https://latinamericanpost.com/es/24247-explotemos-bien-las-narconovelas
Cañizares, J (2019). ¿Cómo influyen las narconovelas en la sociedad? La Hora: Lo que necesita saber. Recuperado de: https://lahora.com.ec/noticia/1102216599/como-influyen-las-narconovelas-en-la-sociedad
Sanchéz, F. (2005). Los tipos ideales en la práctica: significados, construcciones, aplicaciones.
Juraj, H. (2020). Los tipos ideales de Weber y la idealización.
Ospina, S. (2017). Narconovelas: plata, plomo y... ¿prohibición? Referencia de: https://www.dw.com/es/narconovelas-plata-plomo-y-prohibici%C3%B3n/a-39266988
Comments