top of page
Buscar

Percepciones de seguridad: testimonios desde la periferia

  • Lab. Etnográfico
  • 21 jun 2021
  • 8 Min. de lectura

Maria del Mar Benavides

Ana Paz

Santiago Huertas

(FRANCE24, 2021)


La comuna 20 o como muchos le llaman Siloé, es de los sitios que reportan mayor número de robos y concentración de bandas criminales en Cali, donde se presentan diferentes dinámicas, tales como tráfico de armas y droga, presencia bandas criminales y homicidios por venganza, según el observatorio de seguridad (Secretaría de seguridad y justicia - desarrollado por IDESC, 2021).


Ahora bien, las dinámicas anteriormente mencionadas tienen múltiples razones de ser, Barnes, N. & Desmond, E (2016)plantean que en espacios urbanos con crecimiento acelerado y sin control estatal (periferias urbanas), se desarrollan problemáticas como exclusión social, infraestructura precaria y crimen organizado, lo cual aporta a la construcción de un contexto violento. Entonces, en estos espacios, surgen bandas o pandillas criminales, las cuales tienen una fuerte relación con las problemáticas sociales que marcan los territorios donde viven. Alvez, J (2017) muestra cómo los habitantes de sectores populares suelen tener percepciones “conflictivas sobre la legitimidad del Estado como proveedor del orden y la paz en territorios bajo disputas con distintos grupos”. Todo lo anterior revela que el contexto inseguro de las periferias, es una consecuencia de la violencia y las múltiples visiones sobre quién es el bando que debe garantizar la seguridad de la comunidad.


El presente trabajo busca crear un análisis sobre las percepciones de seguridad que tienen los habitantes de la comuna 20. Recalcando la importancia de conocer las posturas frente a la seguridad que puedan tener los propios habitantes de esta periferia, así, construyendo un análisis que tenga en cuenta las perspectivas que suelen pasarse por alto y que aquí se considera de vital importancia para entender la seguridad desde dentro. Lo anterior, nos lleva a preguntar ¿Cómo son las percepciones de seguridad pública legítima o ilegítima por parte de los habitantes de la comuna 20 en Santiago de Cali, desde 2020 a marzo de 2021?


Diseño metodológico

La investigación se centró en la realización de entrevistas y la elaboración de una cartografía social, a personas que habitan algún barrio perteneciente a la Comuna 20. Esto, para recolectar pensamientos individuales, contextos personales y también rescatar, en caso de encontrar, sentimientos de vulnerabilidad o victimización que se vieran aterrizados a lugares específicos, dentro de la Comuna y durante el periodo de estudio en cuestión. Inicialmente, se realizó a las personas entrevistadas una contextualización del proyecto, para garantizar confianza y seguridad con los interlocutores y procurar que sus aportes sean de forma anónima, a menos que nos permitieran permitiera usar su nombre real y sólo con fines académicos. Para lograr el desarrollo de la investigación se realizaron tres metodologías: Entrevista, Cartografía social y Recopilación de material estadístico y periodístico.


La entrevista, fue desarrollada con preguntas guiadas al análisis de las percepciones de los habitantes, sus formas de enfrentar y vivir la seguridad, están entrelazadas con las percepciones y las representaciones del espacio físico. Es decir, dónde vive, a qué se dedica y si siente seguridad o no en el lugar. A continuación, se hizo una serie de preguntas más puntuales sobre los posibles tipos de seguridades (legitima o ilegitima) que hay en el lugar, con el fin de formar una imagen clara de su entorno.


La cartografía social, nos ayuda a reconocer la importancia de las dinámicas que el territorio acarrea, atravesado por las sensaciones de seguridad e inseguridad que conforman el diario vivir de las personas. Este acercamiento con los habitantes nos permitió entender de primera mano la realidad de ciertas personas frente a su entorno y cómo conciben individualmente la seguridad en su barrio.


Adicionalmente, otro método utilizado, fue la recopilación de material estadístico y periodístico, con el fin de contrastar las percepciones de seguridad de las personas entrevistadas con los datos de homicidios. Para contrarrestar los resultados hallados con las entrevistas y dar un contexto más amplio y concreto a la situación que vive la comuna 20.


Contexto


La comuna 20 ha sido marcada históricamente por la violencia que se vive en las calles; hay que recordar, sin embargo, que no toda la comuna resulta un distrito homogéneo, en efecto, la forma en la que los habitantes perciben la seguridad, varía bastante en función, por ejemplo, del barrio en el que estos se encuentren y que tan aislado en altitud se ubique. Asimismo, las percepciones que se tiene de la policía resultan variadas, aquí hay que tener consideración que esta institución ve menguada su presencia en zonas altas de la loma, en efecto, mientras más sube, más se acerca a la “zona roja” de la comuna, donde ni la policía ni desconocidos son bienvenidos. Todo lo anterior, se relaciona con la presencia de diversas bandas criminales que disputan cierta gobernanza o territorio a lo largo de la comuna. Así pues, existe un promedio de 68 pandillas y cada una protege la zona donde opera, impidiendo la entrada a desconocidos u otros pandilleros entre los sectores, además, dada la inaccesibilidad de la policía a terreno elevado, estas pandillas terminan siendo un mal necesario para la comunidad, como nos dijo David Gómez, líder comunal y uno de nuestros interlocutores a quienes tuvimos la oportunidad de entrevistar. Ahora bien, otro dato que vale la pena poner en la mesa, es el número de homicidios que hubo en la comuna durante el año 2020, en total se registró en el observatorio de seguridad 54 de estos crímenes, de los cuales, 40 (74%) fueron derivados de agresiones delincuenciales en las calles de la comuna, tales como microtráfico (5), durante un hurto (1) y, principalmente, por motivos de venganza (34). (Secretaría de seguridad y justicia - desarrollado por IDESC,2021)

Percepciones espaciales e individuales

Uno de los hallazgos más relevantes que se obtuvo, fue entender la percepción de inseguridad como una restricción de espacios, así las calles de la comuna 20 se encuentran sectorizadas y no existe una libre concurrencia, pues las zonas se ven resguardadas por bandas criminales que restringen el movimiento y, por ende, afectan la percepción de seguridad de los habitantes. Si bien es cierto que las personas de determinado sector pueden sentirse seguros dentro esta zona, la percepción cambia a la hora de movilizarse por fuera de esta, pues el espacio pasa de sentirse público, a estar restringido, dada la existencia de límites simbólicos que marcan el territorio controlado entre un grupo y otro. Estas “fronteras invisibles”, que fueron una mención recurrente por nuestros interlocutores, son fundamentales para entender tanto la percepción de seguridad de los habitantes de la comuna, como el hecho de que la seguridad es transversal a la restricción y permisión de los espacios. Además, el nivel de permisión que tiene un individuo para trasladarse de un sector a otro, sin restricción por parte de las fronteras invisibles que imponen las bandas, está relacionado con su rol dentro de la comuna. Así, las personas que poseen reconocimiento o liderazgo, sin pertenecer a las bandas criminales, gozan de la capacidad de movilizarse libremente por el territorio con mayor seguridad personal y menor sensación de peligros. Este “reconocimiento” del que se habla, puede referirse a ser un líder comunitario como lo es David Gómez, quien puede caminar por diversas partes de la loma, tanto en la zona plana como en el alta. La seguridad de la que goza este líder se puede explicar dado que conoce a los jóvenes que cuidan las zonas altas. Ya que él ha desarrollado diversas actividades alrededor de la comuna, logrando conocer y entablar relaciones con una gran cantidad de adolescentes y menores de edad, de los cuales algunos al pasar los años terminan perteneciendo a las pandillas.


La pirámide


Al entrevistar a diversas personas pertenecientes a diferentes barrios de la comuna 20, se observó una clara división en la percepción de seguridad según la altitud del barrio en la loma, la cual, en parte, se debe a las diferentes relaciones que hay entre la policía y la población. Para comprender esta diferencia en las percepciones de seguridad, los y las entrevistadas nos describen la comuna 20 como una pirámide dividida en 2 niveles, entonces, en la parte baja (planicie de la loma) los habitantes se sienten más seguros y seguras en los espacios públicos, en parte por la mayor confianza en la policía, esto, puede ser causado por el mayor número de CAIs (Centro de acción Inmediata), la rápida aparición de agentes ante el llamado de algún habitante, el patrullaje por los barrios y la baja o inexistente visibilidad de bandas en la zona. Caso opuesto, ocurre en el nivel superior de la pirámide, pues, los habitantes de los barrios altos manifiestan poca o nula confianza en la autoridad de la policía, se observa baja presencia física de patrulleros, se visibiliza con claridad a las bandas criminales y se percibe una marcada complicidad entre la fuerza institucional y las pandillas.


Esta complicidad de la policía con las bandas criminales, es vital para lograr comprender las relaciones al margen de la ley que ocurren en las periferias urbanas. La comuna 20, al contar con escasez de recursos y bajo control estatal permite que las bandas y policías, realicen procesos económicos y políticos al margen de la ley entre ellos. Entonces, los civiles desconfían de la institución policial, al identificar a quienes la representan sucumbir a economías ilícitas.

Conclusiones

En conclusión, hay 2 aspectos que resultan centrales a la hora de analizar las percepciones de seguridad, primero, es del espacio que ocupa el barrio y segundo, la persona y su nivel de relación en la comuna 20.


Con respecto al primer aspecto, nos referimos a que la noción de seguridad se encuentra fuertemente ligada a un territorio y la capacidad de libre movilización que se le asocia a este, así, dada la existencia de gobernanzas criminales que construyen fronteras invisibles en la comuna 20, se da una restricción del espacio público para los habitantes de la zona. Así, podemos concluir que es muy importante pensar la seguridad de manera relacional a la libre movilidad de espacios.


En cuanto al segundo aspecto, a través de las entrevistas hemos podido deducir que la seguridad en Siloé está en estrecha relación con el rol del individuo dentro de la comuna y su capacidad de movilización a lo largo de esta. Así, para una persona que sea altamente reconocida dentro de la comunidad, por el papel que cumpla, habrá mayor ausencia de peligros dentro de la comuna, y, por ende, mayor seguridad personal. Este “reconocimiento” del que se habla, bien puede referirse a la labor social realizada por años, un largo historial de militancia política y académica o ser líder comunitario, siendo estas algunas características de las personas entrevistadas para este trabajo.


Aunado a todo lo anterior, se sabe que las percepciones de seguridad resultan ser heterogéneas, dado que la misma comuna 20 lo es. Las percepciones de seguridad de los habitantes varían enormemente dependiendo del nivel de altura en que se encuentre el barrio que habiten. Los y las entrevistadas manifestaron que a mayor nivel de altura tenga un barrio en particular, mayor será el poder de las bandas criminales en la zona y menor la presencia, poder y orden de la policía. Entonces, para poder analizar las percepciones de seguridad pública de los habitantes de la comuna 20, es preciso observar a quien se le pregunta, su nivel de incidencia en la zona y en qué barrio o sector vive para lograr comprenderlo.


Referencias

Alvez, J. (2017, 4 marzo). Gubernamentalidad Espacial y Agencia Criminal Negra en Cali y São Paulo: Aproximaciones para una antropología “ fuera de la ley”. College of Staten Island. https://academicworks.cuny.edu/si_pubs/108/

Barnes, N. & Desmond, E. (2016). Crimen y órdenes plurales en Rio de Janeiro, Brasil,Universidad de Wisconsin-Madison, EE. UU. Enrique Desmond Arias. Artículo de sociología actual.

FRANCE24. (27 de Mayo de 2021). FRANCE24. Obtenido de https://twitter.com/France24_es/status/1398015349027659778


Secretaría de seguridad y justicia - desarrollado por IDESC. “Alcaldía de Santiago de Cali.” Geoportal IDESC, 14 04 2021, https://www.cali.gov.co/planeacion/publicaciones/3560/idesc/.


 
 
 

Commentaires


bottom of page