top of page
Buscar

NARCOTRÁFICO Y TRANSFORMACIÓN URBANA: LA INFLUENCIA DEL CARTEL DE CALI EN LA SUCURSAL DEL CIELO.

  • Lab. Etnográfico
  • 21 jun 2021
  • 7 Min. de lectura

Beltrán, D.

Montoya, L.

Núñez, J.

Latorre, D.

López, N.

Imagen 1: Salazar, M. (2021, 19 enero). [La guerra de los carteles (extracto de ’Conexiones Mafiosas’)]. Interferencia. Recuperado de Interferencia 7/6/2021.


Entre las décadas de los 80 y 90 del siglo pasado el 80% de la cocaína del mundo provenía de Colombia y un gran porcentaje de esta era controlado por el Cartel de Cali, aquella sociedad de “prósperos empresarios” que durante esos años eran aclamados en plazas y ferias, mientras controlaban y dirigían la ciudad a sus anchas, como dueños y amos de ella.


Esta era la Cali que crecía aceleradamente en su economía y desarrollo urbano, vendiéndose al mundo como la propia sucursal del cielo, la urbe que hace menos de una década había sido sede del evento deportivo más importante del continente y que demostraba una vez más ser pionera en un desarrollo sin precedente alguno al interior del país. Aquel desarrollo provenía en su mayoría de la economía emergente que el Cartel de Cali traía a la ciudad, la cual representaba para ellos no solo un centro de operaciones de la mafia sino un proyecto ambicioso de transformarla en la sucursal del cielo.


Esta pretensión de los narcotraficantes de transformar la ciudad tenía mucho sentido, ya que el territorio se transforma continuamente a causa de la acción social y la cultura de las personas que lo habitan, y el territorio caleño no era la excepción. Debido a esto, la transformación urbana que se dio en la ciudad durante esta época no puede ser leída como un reflejo pasivo de las relaciones sociales que en ella se configuraban a causa del narcotráfico.


Durante las últimas décadas del siglo pasado, este negocio que surge en la ilegalidad trajo a Cali una notable prosperidad económica, a razón de esto las inversiones aumentaron en la capital vallecaucana y nuevas edificaciones en la urbe daban cuenta del fenómeno. Lujosas viviendas empezaron a ser construidas en el sur de la ciudad con el fin de ser habitadas por los narcotraficantes y sus familias, mientras, en otras zonas, bares y bailaderos eran adquiridos también por ellos con el fin de generar espacios de esparcimiento, donde, además, podían lavar su dinero. Como consecuencia de lo anterior, la ciudad se transformó no sólo geográficamente sino también en las interacciones y relaciones de las personas que la habitaban, generando una nueva identidad en ellas.


Por esta razón, siendo los y las caleñas los afectados directos por los fenómenos ocurridos en la ciudad, es importante, pertinente y necesario profundizar en la influencia del narcotráfico en la transformación urbana de esta, primordialmente a través de la reconstrucción de la memoria colectiva de los habitantes de Cali. Así, la cartografía social y las entrevistas informales y estructuradas, dieron base al análisis de la presencia del narcotráfico entre los años 1980 y 2000 y su influencia en la transformación urbana de la Cali que hoy habitamos. Esto nos permitió evidenciar el desarrollo físico y estructural de la ciudad, identificando lugares claves dentro de ella, y al mismo tiempo ver como la construcción de nuevos espacios permeó el desarrollo social de la urbe.


Imagen 2: Centro de la ciudad de Cali.


Entre drogas y ladrillos: fragmentación del territorio caleño


Cali comenzó a transformarse en cuestiones urbanas, adaptó una estética específica y ostentosa en algunas zonas de la ciudad y se expandió principalmente hacia el sur, pero, a su vez, la pequeña Capital de la salsa empezó a dividirse. Algunos barrios de clase alta empezaron a emerger en el sur de la urbe y ante los ojos de los demás pobladores de ella, que no tenían el mismo nivel económico, eran barrios exclusivos a los cuales no pertenecían. Así, el narcotráfico empezó a habitar la ciudad de maneras distintas según la zona. Los espacios que empezaron a financiarse con el dinero negro del narcotrafico se podían definir por ser lugares en donde vivían los narcotraficantes de la época o donde establecían diversos tipos de negocios con el fin de lavar dinero, desde establecimientos de entretenimiento hasta droguerías.


Con el transcurso del tiempo, la figura del narcotraficante empezó a reconocerse con facilidad, muchos de sus actos los delataban, entre esos, distintas escenas que causaban terror en los caleños en medio de las noches de rumba. En consecuencia, habían horarios y lugares que los ciudadanos empezaban a evitar cuando se trataba de encontrar entretenimiento, fragmentando aún más el territorio y las relaciones sociales en Cali. De esta manera, la ciudad se dividía y configuraba en respuesta a las dinámicas del narcotráfico en ella, generando una especie de fronteras invisibles que limitaban la habitabilidad de ciertos barrios y lugares.


“Había mucho trabajo, mucha plata”: economía caleña en épocas del cartel


Sin embargo, en la sucursal del cielo el negocio de la droga no sólo generó división territorial, también promovió a gran escala la economía de la ciudad. El narcotráfico en Cali propició la inversión y reinversión de dinero, lo que, por medio de la generación de empleos y otras dinámicas económicas, contribuyó a que muchas familias se vieran beneficiadas por los negocios que los grandes narcotraficantes hacían, y eso a su vez impulsó el desarrollo económico del área metropolitana.


De igual modo, los dueños del capital no eran los únicos que se lucraban con el dinero adquirido por medio de esa actividad ilegal, también existían otras figuras que se veían beneficiadas por trabajar directamente para los narcotraficantes o por proteger sus intereses. Fue así como el comercio de drogas ilegales en Cali creció de la mano al deterioro de las instituciones públicas que, se supone, pretendían acabar con el narcotráfico. Es decir, la relación entre el sector público y privado se hacía evidente, dado que muchas veces diferentes personas con roles privilegiados en instituciones estatales recibían beneficios derivados del narcotráfico por actuar a favor de dicho negocio.


De esta forma, el dinero del narcotráfico circulaba desde los sectores más vulnerables hasta los de más alta reputación. En muchas ocasiones, los narcotraficantes realizaban actos de generosidad con vendedores ambulantes u otros comerciantes de la ciudad, pagando más dinero del que costaban los bienes comprados o por medio de otros actos de caridad. También, debido a las inversiones en bienes raíces, el sector de la construcción se vio en auge durante esta época, lo cual generó mucho empleo para los trabajadores de este oficio. Así, el dinero obtenido del narcotráfico circulaba en la ciudad y todos los caleños y caleñas que habitaban allí durante estos años se hacían partícipes de él.


Narcotráfico como solución salvadora a la precariedad laboral


La ciudad de Cali como territorio estaba conectada directa e indirectamente con el narcotráfico y al mismo tiempo con la ciudadanía, generando una red que no siempre se reconoció como negativa. Un gran número de personas recuerdan las inversiones realizadas por los traquetos durante esta época como la posibilidad de tener un empleo para muchas y muchos ciudadanos, brindando una oportunidad de mejorar sus calidades de vida. Esto logró que la ciudad tuviera unos rasgos que le permitieran ser vista como una de las ciudades de Colombia más sumergidas en el narcotráfico durante las décadas de los 80s y 90s, dándole a sus habitantes una identidad tan marcada que se conserva hasta el día de hoy.


Esta solución salvadora es recordada como un periodo próspero en Cali, pues el comercio era dinámico, siempre había trabajo y el dinero se movía. Habían puertas abiertas para personas de todos los estratos socioeconómicos, edades, sexo, etnia e incluso con antecedentes delictivos, lo cual muchas veces era un obstáculo para conseguir empleo. Esta gran entrada de dinero para la ciudad no solo salvó a las y los ciudadanos al brindarles un sueldo y mejores ingresos, sino que les brindó nuevas construcciones a lo largo del territorio caleño; haciendo casas, edificios y sectores de ocio, generando una gran transformación en la urbanidad de Cali.


Alcance y legado del narcotráfico en Cali


En el contexto de una nación que es reconocida como “el país del Sagrado Corazón” es importante analizar al Cartel de Cali, y el mundo de la droga en general, más allá de una perspectiva moral, entendiendo el narcotráfico como un fenómeno social, económico y político importante en la historia de Colombia. Un fenómeno que no se limitó al entorno más cercano de los capos de la época sino que permeó cada rincón de la vida cotidiana en la Cali de aquellos años, configurando así un nuevo territorio y una nueva ciudadanía en él.


El Cartel de Cali marcó un antes y un después en la configuración de la Sucursal del Cielo como ciudad, lo cual se expresa en sus espacios y edificaciones. La capacidad que tuvo el narcotráfico para formar y transformar el territorio y la sociedad caleña de años atrás es tan relevante que aún en la actualidad es notorio el rastro de este fenómeno que todavía persiste en la ciudad como más que una sombra del pasado.


Referencias:

Betancourt, A. M y Castillo, A. (2019). Auge y decadencia del narcotráfico en Cali y el sicariato como una forma de control ilegal. Revista Cultura y Droga, 24 (28), 159-177.

Cabrera, M. Cali y los bienes del narcotráfico. Portafolio. https://www.portafolio.co/opinion/mauricio-cabrera-galvis/cali-y-los-bienes-del-narcotrafico-columna-537455

Cobo, A. (2008). La estética del narcotráfico: Observaciones [para arquitectos] sobre la estética del narcotráfico en Colombia.

García, Catalina. Colombia, Enda. Barrios del mundo: Historias urbanas. La cartografía social… pistas para seguir.

Llanos-Hernández, L. (s. f.). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722010000300001#:%7E:text=El%20territorio%20se%20convierte%20en,todos%20los%20rincones%20del%20planeta.

Mayor, CA. (2010). Cali, “capital mundial”… del narcotráfico: una imagen urbana que llegó de afuera. Sociedad y Economía, 18, 157-182.

Redacción de El País. (2017. Octubre 8). Cali tiene un ‘Cementerio’ de bienes olvidados de narcos. El País. https://www.elpais.com.co/cali/tiene-un-cementerio-de-bienes-olvidados-de-narcos.html

Redacción El Tiempo. (1996. Junio 11). Abandonadas en Cali 1.214 lujosas propiedades. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-317259

Redacción El Tiempo. (2016. Octubre 24). Carta de drama en unidad residencial de Cali que no ha leído el Fiscal. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/cali/drama-para-duenos-de-apartamentos-en-predio-que-habria-sido-de-un-narco-33288

Redacción Justicia. (2008). Sacarán a herederos narcos de 43 propiedades sobre las que ya se decretó extinción de dominio. Portafolio. https://www.portafolio.co/economia/finanzas/sacaran-herederos-narcos-43-propiedades-decreto-extincion-dominio-474550

Redacción Semana. (1993, diciembre 26). Cali Caliente. Semana. https://www.semana.com/cali-caliente/21456-3/Universidad del Valle. El Migrante, El Narco y El Crisol. Ciudad Vaga.http://cms.univalle.edu.co/ciudadvaga_/index.php/reportajes/2-el-migrante-el-narco-y-el-crisol?showall=&start=1

Vásquez, É. (2001). Historia de Cali en el siglo 20: sociedad, economía, cultura y espacio. Cali: Universidad del Valle.

Vergara, R. (2009). El desarrollo de la estructura físico-urbana en la ciudad de Cali (1968-2008). Un caso de análisis de política pública (Tesis Maestría en Políticas Públicas). Universidad del Valle, Cali.

 
 
 

Comments


bottom of page