Historias que visibilizan una realidad - Alejandro Saenz
- Lab. Etnográfico
- 3 jun 2020
- 9 Min. de lectura

Introducción y justificación
Es claro que la década de los noventa represento para Cali un periodo turbulento en el cual diversos fueron los cambios y fenómenos que afectaron a muchos de sus ciudadanos. Con el fin de la guerra fría, Colombia, y por supuesto Cali, se habían puesto en sintonía con un nuevo orden económico mundial caracterizado por el capitalismo salvaje y la apertura al comercio mundial. En este orden de ideas, se dio la posibilidad de liberar económicamente a un producto ilegal que dejaba enormes dividendos. Durante la década de los noventa, Cali se caracterizó por ser una ciudad con altos índices de criminalidad, asociados a los homicidios, ejecuciones mafiosas, extorsiones y tráfico de influencias El auge del narcotráfico, la apertura económica y la explosión de la violencia fueron algunos hechos que marcaron este periodo, y que dejaron enormes repercusiones para la sociedad caleña. Muchos de estos hechos quedaron, de alguna manera, impregnados en la memoria de los ciudadanos. Por este motivo, el rescatar las anécdotas e historias de vida constituye una labor fundamental puesto que nos permite recrear una imagen de la situación que afrontaban más de un millón de habitantes en este complejo periodo de la ciudad. El tener presente elementos de la historia de vida de las personas en el contexto anteriormente mencionado permite que se pueda visibilizar las consecuencias, en su mayoría sociales, del fenómeno del narcotráfico y su incidencia en la visión de los ciudadanos. Considero que el aporte de una historia de vida es, y seguirá siendo, sustancial para que conozcamos muchos de los elementos claves que han contribuido en la construcción de la realidad de una comunidad, de una ciudad y de un país. Muchos detalles y matices se pierden constantemente en el relato de la historia oficial o llamada también historia objetiva. Pero la visión individual de los individuos a través de sus historias y anécdotas da una forma estética a la imagen de la realidad, que debe preservarse a través de un trabajo ético y meticuloso en el proceso de la investigación social.
Descripción de la metodología utilizada
Como ciudadano caleño que soy, el conocer la historia de vida de una persona que vivió una época que no experimenté resulta ser reconfortante. Pese a que muchos de los relatos evidencian un periodo que oscuro en la historia de la ciudad, lo cierto es que el tenerlos presentes me permite comprender muchos hechos que de alguna forma tratan de explicar la realidad que percibo en mi ciudad día a día. El narcotráfico jugo y sigue jugando un papel clave en la dinámica social y económica de la ciudad de Cali y, de alguna manera, se ha impregnado en la cultura de los ciudadanos, en donde se ha creado una imagen enormemente estereotipada del narcotraficante y su poder e influencia en las esferas sociales. Por tal motivo, el trabajar sobre el narcotráfico me permite entender el por qué de muchas de estas dinámicas pero también contribuye a que sea posible pensar en posibles soluciones en un futuro, espero, no muy lejano, que debilite las consecuencias sociales del narcotráfico. Para la elaboración de este proyecto se recurrió, como técnica principal, a la entrevista semiestructurada. También, cada conversación espontanea fue tenida en cuenta, puesto que arrojaron detalles que ayudaron a esclarecer el panorama de los hechos que se documentaron. Adicionalmente, se tuvo como apoyo complementario el llevar un diario de campo para llevar un registro de lo que se comentó y percibió durante la entrevista. Esto representó todo un reto debido a que gran parte del trabajo se desarrolló en un contexto de pandemia y confinamiento, donde las comunicaciones en forma presencial se vieron interrumpidas y el contacto con el exterior limitado. Aun si las soluciones virtuales permitieron la continuidad del trabajo, con algunos cambios, pero la esencia de la realización se mantuvo intacta. Por conversaciones telefónicas y video llamadas el protagonista de la historia encontró la comodidad para dar su relato y de esa manera lograr el objetivo de esta elaboración.
Contexto
La ciudad ha sido y sigue siendo un centro de gran relevancia para el negocio del narcotráfico. En gran medida, ´´la producción y distribución de cocaína es uno de los fenómenos que más han contribuido a configurar los rasgos centrales de la coyuntura actual colombiana`` (Guizado, pág. 79).No obstante, para que durante la década de los noventa se diera un periodo de auge del narcotráfico y la actividad mafiosa en Cali, debe tenerse en cuenta la preponderancia de la apertura económica para entender la coyuntura social y económica que experimentaba el país y la ciudad. se dieron una serie de situaciones de tipo estructurales que contribuyeron a que el fenómeno del narcotráfico se expandiera, como el precario crecimiento económico de la década de los setentas, la pauperización de las clases medias y pobres que vieron en el narcotráfico una oportunidad de incrementar sus ingresos, la consolidación del narcotráfico en las ciudades, la existencia de servidores públicos, políticos y empresarios influenciados por los réditos de la mafia y el surgimiento de una delincuencia común de clases medias y bajas (Gallego, 2012).En este sentido, a través de lo recopilado en la literatura académica y la historia de vida, vemos como el proceso de apertura económica que vivía el país trajo consigo una serie de expectativas y valores neoliberales que fomentaban la rápida consecución de riqueza bajo la premisa del emprendimiento innovador y la autorrealización. Sin embargo, estos valores convergieron con una realidad en la que muchos ciudadanos caleños se encontraban en situación precarias, con condiciones desiguales de competencia y muchas necesidades sociales insatisfechas. Ante esto, el narcotráfico, que iniciaba su estrepitoso ascenso, aparecía como una oportunidad inédita para que muchos ciudadanos, jóvenes sobre todo, pudieran movilizarse en la escala social y percibir altos ingresos constantemente. Este hecho, sin embargo, contribuyo a que muchos jóvenes se enriquecieran y obtuvieran la capacidad de intimidar a las personas con su poder mafioso. Crecía entonces la incertidumbre por parte de la población caleña en lo que respecta a la influencia de los nuevos narcos en las dinámicas cotidianas. Era claro que el Cartel de Cali mantenía conexiones entre la policía local, las autoridades locales, la clase política y el sector empresarial. Gradualmente se perdía la sensación de seguridad en una ciudad que antaño era considerada cívica y segura para los ciudadanos. Contrario a esto, los ciudadanos percibían la red de influencia del narcotráfico a lo largo de la ciudad, reflejándose en la vida cotidiana. Debido a las diversas conexiones que los narcos tenían con el sector comercial, muchos trabajadores, sin saberlo, prestaban sus servicios a estos. Muchos trabajadores aprovecharon estas relaciones para percibir ingresos al margen de su oficio diario, adjuntándose al mundo del tráfico de drogas.
Hallazgos
El discurso del joven traqueto. Con lo recopilado a través de la elaboración de este trabajo y con el aporte fundamental de la historia de vida, se evidencia la manera en la que el narcotráfico logro, sobre todo en los inicios de los año noventa, atraer a muchos jóvenes, en su mayoría de origen humilde, para que prestaran su servicios a los intereses de la mafia caleña. En la entrevista elaborada se pudo conocer la realidad de algunos jóvenes que experimentaron este proceso. Con la historia, se vio que para muchos el estar al servicio de un “patrón”, y satisfacer de muchas maneras sus deseos, implicaba una mejoría en el bienestar individual de cada uno de ellos. El “quebrar” a una persona significaba una remuneración jugosa que les permitía a muchos jóvenes experimentar placeres y obtener bienes que de otra manera difícilmente lo hubieran podida lograr con rapidez. Esto dejó una serie de consecuencias que aún prevalecen en la ciudad, y marcaron la realidad de la ciudad tanto en la década de los noventa como en lo corrido del siglo XXI. Esto se sostiene del hecho de que ya para el año 2003, según cifras de la Policía Nacional, se presentaron un total de 3677 delitos que tenían como protagonistas a menores de Edad. Debe considerarse también la importancia de la coyuntura socioeconómica en esta serie de hechos, pues la última década del pasado siglo y la segunda década del siglo actual se ha caracterizado por una marcada desigualdad en lo que respecto a los ingresos, que, como es bien sabido, afecta siempre a la población más vulnerable y a la juventud en el proceso. Aunque se tiene que, según cifras del DANE, la desigualdad en la distribución del ingreso en el Valle del Cauca entre el año 2002 y 2016 disminuyó de 0,52 a 0,48, lo cierto es que esto refleja que aun el problema de la desigualdad y el limitado acceso a recursos básicos sigue siendo un factor clave para que los jóvenes se sientan atraídos por la quimera del rápido enriquecimiento atraves de la ilegalidad. Lo más crítico, es que el impacto más grave en este tipo de conductas delictivas, que se observan en los jóvenes y en los adultos, es el aislamiento que pueden sufrir las personas con estos tipo de comportamientos, aún más, si se reconocen a sí mismos como delincuentes, lo que conllevará a que con gran probabilidad continúen comportándose de la misma manera (Uribe, 2007).Es decir, el abandono institucional de la juventud contribuye enormemente a la aparición incesante de jóvenes traquetos que presentan el discurso de la falta de oportunidades para proseguir sus vidas delictivas.
Excentricidades del mundo narco
El narcotráfico impregnó en diversos y variados aspectos la cultura nacional y local. Muchos fueron los periodistas, escritores y artistas que se vieron atraídos por la personificación del narcotraficante. También, prevaleció un notable interés por el beneficio monetario que implicaban los réditos del narcotráfico. En gran medida, la enorme productividad y la riqueza que proveía el negocio de las drogas fueron algunas de las variables que más influyeron en el proceso de aceptación y legitimidad que tuvieron los capos en la sociedad contemporánea. En cierta forma, el desarrollo de la cultura producida por el fenómeno del narcotráfico se naturaliza y populariza con mayor profundidad al ser llevada a las grandes masas por medio del cine y la televisión, aunque ya se había extendido en los campos intelectual, artístico, literario y periodístico terminando los ochenta (Leon, 2018). Muchas manifestaciones artísticas y culturales experimentaron un ascenso derivado del impulso financiero proveniente de los dineros de la mafia del narcotráfico. Precisamente, la protagonista de la historia con la que se trabajó en la elaboración de este trabajo relataba las enormes sumas que patrones mafiosos y sus secuaces desenvolvían para adquirir puestos privilegiados en la plaza de toros. La tauromaquia se benefició enormemente en la década de los noventas, específicamente muchos de los oficinistas y administrativos. Muchos de estos obtenían ganancias en la venta de puestos, puesto que los narcos pagaban más del precio oficial, siendo lo principal para ellos mostrarse ante el resto como figuras de poder. La plaza de toros de Cali fue en los noventa un punto de encuentro de la elite política, artística y económica de Cali, y la mafia no estaba exenta en lo absoluto. Se creaba, finalmente, un estereotipo del narco, que se caracterizaba por sus gustos opulentos y excentricidades, que para muchos resultaba atrayente y en otros generaba cierta repelencia debido más que todo al mensaje implícito de violencia y opresión ejercida hacia el ciudadano común.
Conclusiones
Por un lado, el narcotráfico influencio de manera notoria en la juventud de Cali y de Colombia. Desde la década de los noventa inicia la construcción de un discurso capitalista según el cual se debe progresar económicamente para lograr el éxito personal, en muchos casos, a cualquier precio y con los medos necesarios para lograrlo. La facilidad de progreso y ascenso que ofrecía a los jóvenes el mundo de la mafia permitía que se creara una masa de individuos dispuestos a prestar sus servicios sin importar cual fuera la tarea. Las consecuencias de esto aún se padecen en la ciudad, donde muchos jóvenes son sonsacados para adjuntarse al turbio mundo del narcotráfico y sus diferentes ramas delictivas. Por otro lado, la vida laboral de muchos ciudadanos se ha visto vinculada directa e indirectamente vinculadas a las ramas de la mafia narcotraficante y la corrupción que deriva de la relación de la mafia con el sector público y privado. Muchos miembros de estos sectores aceptan recibir ingresos ilegales a cambio de servicios fundamentales en los esquemas delictivos de las organizaciones criminales. Por eso, es pertinente que se fortalezca todavía más la relación entre la academia y los entes gubernamentales, para garantizar el flujo eficiente de información y la elaboración de soluciones pertinentes para atender las demandas sociales. Por último, el trabajo realizado confirmó la importancia de las historias de vida para ilustrar la visión de los individuos acerca de los distintos fenómenos sociales y las dinámicas que se dan. Por tal motivo, privilegiar el punto de vista de los individuos contribuye a visibilizar lo que el relato oficial ha opacado.
Referencias bibliográficas
Gallego, C. M. (2012). Mafia y narcotrafico en Colombia: elementos para un estudio comparado. Buenos Aires: Clascso.
Guizado, A. C. (s.f.). Narcotrafrico y sociedad en Colombia. Contribución a un estudio sobre el Estado del arte. Cali: Universidad del Valle.
Leon, J. A. (2018). Transformaciones estéticas: la narcocultura, produccion de valores culturales y la validacion del fenomeno narco. Calle 14: revista de invstigacion en campo del arte.
Uribe, A. M. (2007). Prevalencia de la delincuencia juvenil en Santiago de Cali. Cali.
Comments