Jamundí: dos épocas unidas por un problema común.
- Lab. Etnográfico
- 25 nov 2019
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 6 dic 2019
Por: Isabell Aragón y Santiago Marín
La construcción de una investigación dedicada al narcotráfico en Colombia es una tarea compleja de realizar por todo lo relacionado con la seguridad y confidencialidad de las fuentes a las que uno recurre; este lastre que ha tenido Colombia desde principios de los años 70 ha creado un ambiente casi que blindado frente a temas de esta índole. La violencia de los carteles del narcotráfico que se enfoco en regiones particulares como lo fue Cali y Medellín, pero fue muy enfática en la regionalización de todo lo relacionado con este negocio, la zona del valle de Aburra, o las ciudades dormitorio de Cali son de las mas afectadas con la expansión del narcotráfico, ya sea como focos de violencia o en su defecto como “zonas de recreo” de los narcotraficantes.
Para nadie es un secreto que muchas ciudades cercanas a las dos “capitales” del fenómeno narco como lo fueron Cali y Medellín, se vieron muy afectadas por la constante guerra que se vivía entre carteles, contra el estado y contra grupos al margen de la ley, estas ciudades vieron como los capos de los carteles buscaban refugio ante las asonadas de la fuerza pública en las majestuosas fincas que habían construido en terrenos rurales, además gozaban de cierto respeto en esta zona por haber dado trabajo a muchos de los habitantes de dichas ciudades, con lo que ganaban un pequeño blindaje en caso que la ley tocara a la puerta de estas poblaciones.
Jamundí fue una de estas ciudades en las que los capos del cartel de Cali como Helmer Herrera alias “pacho Herrera” adquirieron y construyeron grandes fincas para poder recrear a su familia, amigos y socios, así como también usarlas como centro de operaciones de sus actividades delictivas.
Es casi que un hecho el identificar la llegada de los capos a Jamundí con el recrudecimiento de la violencia, pero hay que tener en cuenta algo, no fueron los capos los que generaron la mayor violencia entre los habitantes de esta ciudad, las historias pertenecientes a la tradición oral oculta del municipio dan muestra que hubo un actor diferente ante el auge de la violencia y estos fueron los llamados “guardaespaldas”, personas que hacían parte de los círculos de seguridad de los cabecillas y llegaron a la zona con el objetivo de volverla una zona apta para poder realizar sus actividades delictivas; pero estos se tomaron mas concesiones de la cuenta y empezaron a creerse los dueños y señores de la ciudad, relatos de como jóvenes eran asesinados solo porque a los “guardaespaldas” les parcia atractiva la pareja de los primeros, personas desaparecidas y posteriormente encontradas muertas en las cuales se les atribuían conflictos en establecimientos nocturnos y muchos otros delitos que daban muestra de como estos trabajadores buscaron implantar miedo en la población. Si bien es cierto que de esta época en particular es difícil encontrar registros de muertes, desapariciones y otros delitos en estas pequeñas ciudades, la reconstrucción de muchas de las atrocidades cometidas por estos criminales recae en la tradición oral de las personas que vivieron esta época y de los familiares que sufrieron la perdida de seres queridos.
Pero Jamundí tuvo que vivir una nueva época violenta pero esta ves con distinto tono, con la caída del cartel de Cali, la ciudad paso a ser una zona apetecida por los nuevos grupos remanentes de esta organización, que buscaban controlar la zona para tener “la mina de oro” que suponía esta región, pues Jamundí es conocida por ser la intersección entre una de las zonas cocaleras mas grandes del país, como lo es la región del Naya, el departamento del Cauca y la región central del país pasando por Cali, quien tuviera el control de esta zona podría controlar las rutas del narcotráfico, siendo incluso un negocio mas lucrativo a largo plazo que la misma comercialización. En este periodo de tiempo, que va desde los años 90’s hasta la actualidad, distintas bandas criminales se han disputado como un campo de batalla el control de la ciudad, lo que por consiguiente dispara abruptamente los índices de homicidios que hubo en la ciudad llegando a superar por mucho en algunos años los niveles del país en esta materia; solo por tomar un ejemplo, en 1994 la tasa de homicidios en Jamundí fue de 128,61 asesinatos por cada 100.000 habitantes, que al compararla con los 72,7 que tuvo Colombia muestran la violencia desmesurada que había en la ciudad producto de la lucha territorial.
Pero este fenómeno no tiene vistas de acabar muy pronto, pese a que hubo un corto periodo de tranquilidad en el principio de la década del 2010, actualmente Jamundí vive un nuevo recrudecimiento en materia de violencia, producto de la llegada de actores extranjeros que buscan dominar tan apetecida región; las dos épocas mencionadas anteriormente, la que comprende la década de los 80’s primero y luego la que va desde los 90’s a la actualidad, dan vistas de como el flagelo del narcotráfico fue, es y tristemente será uno de los factores mas importantes a la hora de hablar de violencia en Colombia. Para hablar de este fenómeno no solo debemos centrarnos en las dos grandes ciudades (Cali y Medellín) pues ya hay muchos documentos que recopilan todo lo vivido en una de las épocas más oscuras de nuestro país, sino que también debemos comprender todos los aspectos que tienen el narcotráfico en las ciudades circundantes a las primeras, el narcotráfico no fue un fenómeno de las Capitales, también se ha mostrado incluso con mas fuerza en acciones y lugares que no tienen el ojo mediático puesto, y alejado de los grandes atentados y magnicidios que tristemente azotaron la nación, los pequeños pueblos también tienen muchas historias que contar frente a este flagelo, aun no conoceremos toda la verdad que se han ocultado detrás de las grandes edificaciones que hoy yacen en ruinas, como un vestigio de lo que algún día fue uno de los mas grandes imperios de la violencia en nuestro país, pero poco a poco, iremos conociendo la verdad sobre las atrocidades que se han ido perdiendo con el paso del tiempo en las ciudades más afectadas por el fenómeno narco. La pregunta que mas importan en este momento es ¿conoceremos totalmente nuestra historia para así no volver a repetirla?
Lea el informe final en: https://drive.google.com/file/d/14kI2hMMZ9jxRHIZFLgVwmTrMCFPn91zW/view?usp=sharing
Comments